![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Principal |
História |
Información general |
La costa de Salou |
Playas de Salou |
Centros culturales |
Servicios |
Links |
©Guinovart & Martí | Esta página esta confeccionada para ser vista en una resoluciónde pantalla de 1024 x 768 | Contactar |
HISTÓRIA |
![]() La franja litoral que ocupa el término municipal de Salou ha acogido asentamientos humanos, más o menos continuados, desde la prehistoria. Pero son los siglos inmediatos al cambio de era, con la cultura ibérica y la civilización romana, los que atestiguan una ocupación territorial bien definida. Tiempos de aquella mítica ciudad llamada Salauris, de la que nos habla el poeta Avieno en su Ora Marítima y que, a pesar de no existir ninguna evidencia, tradicionalmente se identifica con Salou. El final de la dominación romana y la llegada de los sarracenos suponen una decadencia generalizada y el despoblamiento prácticamente total de estas tierras, durante siglos. No será hasta mediados del siglo X, cuando se intente una efectiva repoblación del territorio expidiéndose cartas de población, que confieren la posesión de tierras y todo tipo de derechos a sus beneficiarios. Tal es el caso de la carta de población de Salou de 1194, otorgada por el rey Alfonso I, a favor de Ximeno de Artusella. Con todo, la tarea no será fácil y el proceso durará siglos. El caso es que desde la restauración de la Iglesia tarraconense y hasta el siglo XIX, Salou ha formado parte de su patrimonio. El siglo XIII está marcado por el protagonismo de la alianza catalano-aragonesa y por la personalidad del rey Jaime I, el cual, conocedor de las buenas condiciones que ofrece el puerto natural de Salou, concentra en él una gran flota que zarpa hacia la conquista de Mallorca, el 6 de septiembre de 1229. ![]() Durante los siglos XVII y XVIII el Puerto de Salou adquiere notable importancia por el activo comercio que acoge. Como consecuencia de ello se suscitan interminables pleitos entre los diferentes estamentos que mantienen intereses en él. (fabricantes y exportadores de aguardiente, gremio de marineros, la localidad de Vila-seca, el Arzobispo de Tarragona..) Por otra parte, la ciudad de Tarragona ejerce todo tipo de presiones para obtener la primacía portuaria y evitar la competencia del puerto salouense, lo cual finalmente consigue en el siglo XIX. El 31 de octubre de 1776, es bendecida la iglesia de Santa Maria del Mar, una modesta capilla de una sola nave y campanario de espadaña para uso de los marineros. A comienzos del siglo XIX se construye el muelle y las instalaciones portuarias de la aduana, la capitanía del puerto y el lazareto. El faro es inaugurado el 1858, pero en este tiempo la decadencia del puerto de Salou es un hecho irreversible y son ya pocas las naves que fondean en él. En 1865 entra en funcionamiento la estación del ferrocarril y en 1887 se inaugura el Carrilet, una línea de tranvía entre Salou y Reus que favorecerá la llegada de los primeros veraneantes, a las playas salouenses. Al iniciarse el siglo XX, tienen lugar los primeros intentos de saneamiento y urbanización de Salou. En los años veinte se empiezan a edificar los chales del actual Passeig de Jaume I, entre los que destaca el Chalet Bonet. ![]() A finales de la década de los sesenta, coge nuevo impulso la vieja aspiración de Salou de constituirse en municipio independiente. La formación de un amplio movimiento segregacionista popular y organizado, será el promotor de un largo proceso jurídico que culmina con la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 1989, por la cual se concede la segregación del núcleo de Salou respecto del antiguo municipio de Vila-seca y Salou. El 27 de enero de 1990 se constituye el primer gobierno municipal de Salou. Una Comisión Gestora que ejerce sus funciones hasta las elecciones locales de 1991. Este gobierno de gestión inicial fue presidido por Esteve Ferran y Ribera, que también presidió, como alcalde, los sucesivos gobiernos municipales hasta la legislatura 2003-2007. No obstando su partido político independiente, FUPS, vuelve a ganar las elecciones de 2007 por quinta vez consecutiva, un pacto de tres formaciones sitúa la candidatura ganadora a la oposición, pasando a ocupar la alcaldía Antoni Bañeras Sabras. El mayo de 2009, una moción de censura presentada por FUPS, CDC y PP, devuelve la alcaldía al partido ganador de las elecciones, y se proclama alcalde a Pere Granados Carrillo. |